martes, 6 de diciembre de 2016

Carstens el caudillo

A inicios de diciembre el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, hizo pública su decisión de aceptar el cargo de Director General del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés) a mediados de 2017 y por lo tanto, dejar su puesto actual como Gobernador del Banco de México (BM).

Desde entonces han habido voces tanto a favor como en contra de su decisión, por un lado se habla de la falta de compromiso cuando más complicado se ve el escenario económico, y por otro, se reconoce su gran reputación internacional, lo cual sería favorable al país por el mero hecho de ser connacional. En tal sentido es que se agregan algunos elementos a la discusión.

¿Tiene derecho Agustín Carstens a tomar el puesto en el BIS?, por un lado, la constitución mexicana indica en el artículo 5to que “A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.” y que “En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que establezcan las leyes respectivas...” y la ley del Banco de México no establece la imposibilidad de renunciar. Por otro lado, si bien es de entenderse el interés de trascender profesionalmente del funcionario, no deja de ser reprobable socialmente, a pesar de que se plantee como un reconocimiento al país en la arena internacional, como a otros hombres y mujeres como José Angel Gurria en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Alicia Bárcena en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La función de Carstens al frente del BIS no conlleva mayores ventajas al Estado. Por su puesto significa, dentro del ámbito de actuación de la institución que encabezará, un mayor conocimiento de las particularidades del sistema nacional, pero no significa que sus decisiones otorgarán ventaja alguna a favor de México. En cambio, deja la misma desagradable sensación de los llamados chapulines de la política, funcionarios que obtienen cargos públicos mediante voto popular solo para ocuparlo hasta la siguiente campaña, en busca de una mejor posición.

Los medios no dejan de alabar su completa carrera profesional, pero si uno presta atención, se trata de un camino de ida y vuelta entre el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de México cada vez que un nuevo cargo le era ofrecido. Una cosa es muy clara, Agustín Carstens no empezó desde abajo, no hizo servicio social en el BM, no pasó por un proceso de selección transparente y no hay exámenes que lo acrediten como el mejor para cada una de las posiciones que ocupó. Su carrera es producto del grupo social al que pertenece, impulsado desde el inicio para estudiar en el exterior y aprender las doctrinas económicas compatibles con lo que le fue enseñado en la universidad privada más importante de nuestros tiempos en el país, el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

¿Ha sido redituable su desempeño para México?, su desempeño en el Banco de México en cuanto al cumplimiento de su objetivo es inobjetable, la inflación se ha situado en niveles record para el país, dentro de lo planteado por la política monetaria, pero lo anterior no necesariamente se puede deber a su talento como economista. El gobierno mexicano no se ha cansado de repetir que las condiciones de volatilidad internacional afectan el desempeño de la economía nacional; pues bien, no tendremos los índices de inflación de los años 70, pero tampoco así lo tienen el resto de países con condiciones similares a México, aquellos parte de la OCDE o del G20. Lo que si puede jugar a su favor es su reputación dentro del mundo financiero, generando confianza por sí mismo a los sacrosantos mercados financieros. Así que si ha sido redituable su desempeño en cuanto a los objetivos en el papel, no se puede decir que necesariamente lo hayan sido para el bienestar del país.

Finalmente, este último elemento juega en contra de la coyuntura actual, siendo los mercados impredecibles como se plantea, los factores objetivos no son suficientes para calmar la incertidumbre sobre la capacidad del sucesor de Carstens en el BM. Gente capaz sin duda existe, tanto dentro como fuera, pero lo más importante de todo se quiera o no, es la reputación que tenga en el mundo financiero. Se habla de que los países desarrollados se distinguen de los emergentes por la institucionalidad de los primeros y desde el exterior se dan recomendaciones al gobierno para generarla, pues bien, el flagship del neoliberalismo en nuestro país, el BM nos da muestra de que aún tenemos caudillos en lugar de instituciones, en este caso Agustín Carstens, el caudillo de los mercados.


viernes, 18 de noviembre de 2016

Ha vuelto


Nexflix cuenta entre las novedades de su catálogo una película de ficción, con intención de ser comedia, de origen alemán llamada en español “Ha vuelto”.
La cinta, de 2015 dirigida por David Wnendt presenta una trama de lo que sería la presencia de Adolf Hitler en nuestros tiempos. Así, de la nada, y de forma inexplicable vemos como el máximo tirano de la historia aparece con su uniforme militar, totalmente desorientado y tratando de atar cabos sobre su presencia en un suburbio de Berlín en 2014. De alguna forma, el militar alemán entra en contacto con un reportero freelance, quien al creer que está ante la mejor imitación jamás vista del “Führer” busca hacerlo interactuar con personas al azar que se encuentran durante un recorrido por Alemania para gravar las reacciones con el fin de generar material que le ayude a conservar su empleo.
La trama de la película, basada en el libro homónimo de Timur Vermes, se vuelve atractiva al observar como Hitler resulta ser un personaje dueño de un gran discurso, que a pesar de ser visto por los transeúntes como un imitador del verdadero Hitler, ofrece ideas que resultan atractivas, de tal forma que su popularidad lo lleva a medios de comunicación de masas aunque en calidad de comediante.
Otro lado que le da fuerza al personaje de Hitler, es su agudeza intelectual. Al descubrir el contexto en el que se encuentra (2014) no pierde tiempo en averiguar qué es lo que lo ha llevado ahí ni en dar explicaciones sobre su verdadera identidad a aquellos que lo consideran un imitador. Él asume que debe continuar su misión histórica (mantener la raza aria y su superioridad) haciendo uso de los medios a su alcance, en este caso, la exposición mediática como comediante satírico.

La cinta poco a poco deja de ser graciosa para convertirse en un llamado a la reflexión de como aun ante las evidencias históricas de las ideas de Hitler, la gente sigue estando dispuesta a aceptar sin reflexionar ideas racistas y xenófobas sin reparar en las consecuencias. Aunque la trama de la película sigue su curso particular, nos deja como mensaje, Él puede volver; quizá con otra ropa, otra imagen, en otra persona, pero igual de peligroso y con intenciones similares y sin duda muchos estarán dispuestos a seguirlo.

lunes, 14 de noviembre de 2016

PRIENNIAL entre la realidad y la ficción

"PRIENNIAL" calificativo con el que el joven priista Rodrigo Escalante quiso conceptualizar la actitud de los jóvenes que forman parte del Partido de la Revolución Institucional  le salió muy caro. 


El mensaje, un joven con las  características de aquellos denominados “hiptsters” con el texto “no seguimos intereses, nos mueven las causas, somos Priennials ya llegamos están  listos?" de primera instancia parecía una expresión honesta de lo que se desea que sean aquellos jóvenes interesados en la política y que la publicidad refería a que se encontraban en el PRI, era, sin duda, una buena estrategia. El mensaje se complementaba con la imagen de un joven, que mediante su forma de vestir se entiende que se trata de una nueva generación, los llamados “milenials” y para rematar se inventaba un término llamativo tratando de permanecer en la memoria del receptor.

Para mala suerte del autor, el contexto político provocó un rechazo frontal de la campaña por parte de la opinión pública al ser considerado un mensaje cargado de cinismo.
Inmediatamente las críticas en las redes no se hicieron esperar, en una sociedad tan dolida por la constante corrupción y los recientes escándalos de grandes ladrones en la política que quedan impunes y huyen con sus fortunas, la idea de un mensaje de honestidad por parte de los jóvenes alineados a la institución gobernante generó una marea de respuestas calificando la campaña desde ingenua hasta de burla insensible.

Y es que si hoy se encuentran varios exgobernadores priistas prófugos es debido a que incluso para el partido gobernante era imposible mantener la defensa de sus políticos a costa de su popularidad, de forma que mostrar tal campaña para los jóvenes fue hacer como que no ocurría nada.
Una de las mejores respuestas a esta campaña fue la publicación en el semanario “Proceso” de un artículo de Fabrizio Mejía Madrid sobre lo que sería un verdadero “priennial” si entre los hechos y las ideas hubiera congruencia.
A continuación se transcribe la nota. Por ultimo señalamos que el creador de la campaña fue removido del cargo partidista que ocupaba, desafortunadamente para él aprendió de mala manera que las buenas ideas también dependen del contexto, y en estos días (como bien lo ha leído el presidente del partido) el PRI tiene que cerrar la boca y afrontar los tomatazos.

PRIennial (eres tan priista que ni siquiera te gustan los acarreados)   

 “Ser joven priista no es cosa fácil. Es una lucha a veinte frentes. Todos los días nos enfrentamos a las viejas prácticas para mejorarlas” escribió Rodrigo Escalante, el inventor del oximorónico “PRIennial”, un esfuerzo por juntar a la generación que creció en el cambio de milenio con el Partido. Siguiendo a uno de sus críticos, quien resumió el fallido bautizo –“Defenderé el peso como un pug”–, esta columna se dio a la tarea de explorar qué podría ser un “joven priista” empeñado en “mejorar las viejas prácticas”.
El PRIennial necesariamente empieza como PRIdenial: nació cuando ya habían ocurrido las matanzas de 1968, 1971 y la guerra sucia, por lo que su defensa podrá ser: “Eso fue hace siglos, goey”. Además, está convencido de que Díaz Ordaz no sólo es un boulevard de Monterrey, sino que fue un estadista que dio empleos a miles de granaderos. De las desapariciones de miles de opositores durante los años setenta, piensa: “También a quién se le ocurre, goey, ponerse a las patadas con Chanclón Van Damme”. De esas décadas que no vivió extrae una conclusión para los nuevos tiempos: “La policía se tiene que defender, goey, ¿o crees que se van a quedar tan tranquilos si les avientan piedras y los insultan?”. Como sea, el PRIennial ingresó al Partido inspirado por la idea de que México es un país que necesita ser modernizado. “El ejido, goey. ¿Qué es eso de no tener cercas en tus tierras? O sea, ¿cómo saben de quién son? Porque eso es el ejido, goey, así, en su sustancia. Es comunismo”. Aprende rápido, vía los concursos de oratoria del Partido –ha fantaseado en que se pueden hacer por Whatsapp–, que el Papá Gobierno no puede hacerlo todo y que los mexicanos están acostumbrados a estirar la mano y recibir sus indemnizaciones millonarias sin haber trabajado. “Eso no está bien, goey, tienen que chingarle más”. Eso fue más o menos –él dice “maso”– lo que le explicó a su madre para que juntara dinero para inscribirlo en el ITAM, cuna donde se conoce a quienes te van a dar  puestos públicos como preprimaria de los lugares en los consejos de administración. Pero, no obstante que la madre talló ajeno para juntar el dinero, el PRIennial fracasó y tuvo que conformarse con un pupitre en la Universidad Panamericana. Ahí conoció a profesores eminentes como “El Darwin mintió”, “El Mercado Desregulado” y “La Dama de Hierro del Palacio”, que le dejaron los saberes necesarios para ser un buen PRIennial:
1. El que se disciplina Dios lo ayuda.
2. Cuando toque tragar mierda, hay que pedirla a domicilio.
3. No me dé, póngame donde haya que desregular.
4. El problema no es que roben, sino que no invitan.
5. Vivir fuera del marketing es vivir en el error.
6. Si te descubren, pide licencia para huir de tiempo completo.
7. La reingeniería es una rama del re-ingenio.
8. Amistad que no se refleja en una flotilla de taxis es hipocresía.
9. Nunca ganarás con votos, sino con el porcentaje para negociar.
10. Los presidentes se van, son los consultores los que se quedan.

El PRIennial ingresó entonces en las filas del Partido moderno: a una oficina en Ecatepec en la que felicita unas doscientas veces al día, por “El Feis” y el “Tuither”–así dice él–, al Presidente de su Partido, al Presidente de la República y a la Presidenta del DIF. El sueldo es escaso –le ha tomado gusto al Lonchibón– pero uno no se conecta de la nada. “Los acarreados, goey, son prácticas viejas. ¿Cuánto te vas a gastar en Ubers para tantos? No, goey, ahora la matraca es digital”. Piensa que su futuro estará plagado de ofertas de trabajo político: saludar con la mano izquierda sujetando el codo del licenciado, reírse de los chistes del licenciado, contribuir con algún comentario sobre el escote de la secre, y disciplinarse hasta que le toque. Ah, pero cuando le toque, hay que apresurarse. Antes, como siempre se ganaban las elecciones, había tiempo para hacerse de un patrimonio. Ahora, hay que aprovechar cada minuto de tu adjudicación directa. “¿Qué es eso de la transparencia, goey? Transparente, el techo de mi alberca”.

Pero no todo es disciplinarse en la vida del PRIennial. Él tiene ideas –“causas que nos mueven”, dice él– que espera realizar cuando le toque:
1. Que las cámaras de los congresos sean pet-friendly.
2. Que los candidatos se elijan por un casting.
3. Que los informes del Presidente y los gobernadores sean gifs.
4. Que se enseñe en la escuela de cuadros del Partido a pronunciar “infrestruktur”.
5. Que los gobernadores cuiden su peso.
6. Que el camino a la democracia se pueda ver en el Waze.
7. Que los votos se cuenten en el Icloud.
8. Que se imparta yoga en las normales rurales para que ya no sean “nidos de guerrilleros”, sino “semilleros de serenidad”.
9. Que ya no se llamen “acarreados” sino flashmobs.
10. Que el Partido no sea una institución pública sino un outsourcing.
11. Que el gobierno sea un call center: “Nuestros agentes están ocupados. Permanezca en la línea. Su llamada es muy importante”.

El PRIennial no desespera. Sabe que falta tiempo para que sea elegido como candidato a un puesto en la administración. Llega a su casa tras elogiar digitalmente a sus superiores e insultar a los opositores –“Oso que sólo te alcance para dos departamentos en Copilco, goey”– y se recuesta viendo el noticiario. Un día de éstos tendrá para contratar Netflix.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Ganó Trump, ¿Cuál será la siguiente portada en The Economist?

El 2016 ha sido un año de resultados electorales inesperados en todo el mundo por la victoria de las posiciones, a primera vista más extremas; como el “Brexit”, el NO en el plebiscito de paz en Colombia, la elección de Rodrigo Duterte en Filipinas, etc. Sin embargo el mundo sigue girando y parece demostrar que los paradigmas políticos de postguerra han quedado obsoletos.

El pensamiento dominante por ser aquel de mayor difusión mediática, tiende a ser conservador en términos políticos y económicos, es decir, busca preservar la estabilidad del sistema a pesar de todas las cosas, un equilibrio y competencia leal entre los partidos fieles al sistema en términos de Juan Linz que respete una base macroeconómica a todas vistas neoliberal, que favorezca incondicionalmente el libre comercio, que evite la incertidumbre a toda costa (intrínsecamente necesaria en aquellas elecciones legítimas de acuerdo a Adam Przeworski) y que continúe la agenda de cambios del Fondo Monetario Internacional (porque aseguran, los resultados se verán en 20 años).

Atrás, muy atrás han quedado aquellas ideas que identifican este dominio conservador con la estructura de poder entre clases dominantes y dominadas, es decir, que abiertamente describen la contienda política como el escenario de la lucha de clases. Si bien en América latina el discurso de publicistas políticos como Antonio Sola sobre las consecuencias de los gobiernos de izquierda logró evitar una mayor integración entre los países, al introducir temor en los votantes por las consecuencias de las políticas heterodoxas, en el presidencialismo más antiguo del mundo ese discurso no ha dado resultado y a partir del 20 de enero próximo Donald Trump será presidente.

En las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos no se habló de luchas de clases, pero el número de votantes del martes 8 de noviembre por los republicanos es similar a los de las últimas dos elecciones anteriores, en las que un hombre afroamericano llegó y permaneció en la casa blanca. Los votos de la parte baja de la pirámide, de los trabajadores sin educación que en aquella nación recurren al racismo como una explicación a la realidad, esos votos, estaban decididos a favor de un radical desde aquel entonces. No es que fallaran las encuestas, reflejaron lo que tenían que reflejar, lo que las personas entrevistadas responden, pero, recurriendo a la teoría de “La espiral del silencio” de Elisabeth Noelle-Neumann, los individuos deciden reservarse sus ideas ante la percepción de que la opinión pública es contraria a la propia y en cambio dejan la impresión que otra idea es la dominante.

Los comentaristas, aquellos que tienen los espacios en los medios de comunicación y que hoy nos saturan con sus opiniones no entienden, no encuentran la lógica ni la explicación al resultado, ¿Cómo pudieron los votantes elegir a una persona a todas vistas incompetente para cumplir con la tarea presidencial? El problema es que,  cumplir con “la tarea presidencial” no es lo mismo para ellos que para los votantes, para los comentaristas multimedia ello significa que el sistema mantenga la estabilidad, la tendencia de las cosas, el evitar a toda costa la volatilidad de los mercados; en pocas palabras, que los mantenga a ellos, a los de su clase, recibiendo las bondades del sistema económico, porque para ellos funciona. No para el resto de la sociedad.

Si, los ciudadanos votaron por un candidato racista, sexista y poco experimentado políticamente, pero justo esto último fue su atractivo; Trump se hizo ver como un hombre que no tiene miedo de tomar decisiones no bien vistas. Es un voto por un cambio que los beneficie o morir en el intento (estallar el sistema) algo inconcebible para el Homo Economicus, pero real fuera de la teoría de juegos. Ahora inicia otra etapa, la política real, la de las consecuencias y la de la negociación. En el mundo actual, incluso los hombres más poderosos del mundo son incapaces de tomar decisiones de forma tan deliberada como las tomaría Enrique VIII, pero a la vez las posibles consecuencias tienen un impacto sin precedentes históricos y un ser humano con acceso al botón nuclear sin duda es de mucho cuidado.

Sí, es necesario que las cosas cambien en Estados Unidos, en México y en el mundo; hay grandes problemas globales por atender, además de los locales y para lo cual son necesarias las reformas en el sistema, pero recordemos que el más grande período de crecimiento económico en la historia se logró con posterioridad de la segunda guerra mundial y ese en algún momento tuvo que empezar este gran drama humano y resulta aterrador ver la similitud de las causas de éste en aquel entonces y ahora. Más vale abrir los ojos a la verdadera causa de la atrofia del sistema, no son los extranjeros, no son los tratados de libre comercio; es esa desigual distribución de recursos de un mundo en donde alcanza para todos, es a final de cuentas, el domino del 1% contra el 99%.


lunes, 17 de octubre de 2016

Por qué ganará Trump y aun así Hillary será presidenta

Las elecciones norteamericanas se encuentran a unas cuantas semanas y tras una serie de comentarios desafortunados del candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, el mundo empieza a bajar la guardia al ver más cerca de la victoria para la candidata demócrata, Hillary Clinton.
Es evidente que el presidente de los Estados Unidos es la posición política más influyente del mundo entero debido al papel que juega su país en todos los ámbitos de la sociedad mundial y, sin duda, la posibilidad de que un candidato con propuestas tan profundamente xenófobas sea el ganador obliga a los principales socios a tomar las debidas precauciones.
Sin embargo, las más recientes encuestas en el país empiezan a dar un margen cada vez mayor para la Clinton y debido al sistema electoral, una posibilidad aun mayor de ganar por número de Colegios Electorales, y se empieza a generar un ánimo de confianza en dicho resultado.
Ese sentimiento puede estar equivocado. Donald Trump sigue fuerte y sigue con amplias posibilidades de ganar la elección. Los eventos desafortunados como declaraciones sexistas, perdida de apoyos dentro del partido republicano y las derrotas en los dos primeros debates no lo han llevado a derretirse, tal y como lo señala la revista TIME en dos portadas recientes.
Recordemos simplemente como a finales del año pasado, los analistas políticos veían con poca seriedad la candidatura de Trump para las primarias republicanas. Con más de 15 candidatos, entre ellos un miembro más de la dinastía Bush y prominentes miembros de la agrupación conservadora “tea party” el magnate de los negocios no figuraba como alguien políticamente preparado para la elección presidencial.
Y, sin embargo, esa condición de “outsider” ha sido la que lo ha llevado hasta este momento. En todo el mundo se observa una tendencia del voto hacia lo “antipolítico”, en Francia, en Austria, en Bélgica y otras naciones europeas la tendencia política se ha inclinado hacia la derecha, sobre todo identificada por ideas aislacionistas y contra la migración. El voto Brexit en Gran Bretaña también es muestra de ello.
Desafortunadamente, los partícipes del sistema político en los lugares donde se ha mostrado ese fenómeno no han querido reconocer que son responsables de ello. Su falta de resultados para con su sociedad hace que ésta busque otras propuestas, otras alternativas, dejándose seducir con propuestas políticas distintas, dejando en último lugar el análisis de su viabilidad, total, mentiras y falta de eficacia es lo que siempre se ha tenido. Justo eso es lo que representa Hillary Clinton, las mismas ideas de siempre, el reflejo de todo lo que no ha dado resultados.
En este tipo de elecciones, lo que menos hay es indecisos, aquellos insatisfechos por el sistema se vuelven un voto duro que no importa lo que suceda no cambiará, no importa lo degradante de los comentarios de su candidato, el mismo Trump llegó a decir, “Podría disparar a gente en la Quinta Avenida y no perdería votos”, porque tanto esa gente, como la que está en contra saben lo que no quieren, no quieren lo que el otro representa.
 Aun así, Clinton se mantiene a la cabeza en las encuestas, pero podría ser solamente información incorrecta. El fenómeno de resultados contrarios a lo previsto recientemente ocurrió en Gran Bretaña con el voto Brexit y en el plebiscito por la paz en Colombia. Ambos se explican por las mismas causas de voto antisistema.
Este fenómeno es explicado desde 1977 por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, en su libro “La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social” donde da cuenta de cómo los individuos con ideas formadas deciden callar sus opiniones ante la percepción de que la opinión pública es contraria a la propia y, de esta forma, se va gestando un clima abrumador a favor de una idea distinta a pesar de no ser mayoritaria en términos reales.
Cualquier seguidor de Donald Trump es consciente de que no es políticamente correcto, que personalmente puede estar en desacuerdo en ciertas posiciones, y, sin embargo, ser un fiel votante republicano.
¿Cómo pues, se explicaría el voto a favor del No en el plebiscito por la paz en Colombia? El clima mediático buscó expresar que el voto por el No era un voto contrario a la paz, los medios de comunicación en todo el mundo dieron amplia difusión a la firma de los acuerdos, se mostró a los involucrados como héroes. Manifestar ideas contrarias era no estar del lado correcto. Una vez dentro del templete de votación el anonimato del voto permitió expresarse honestamente. Lo mismo sucederá en Estados Unidos.
Por otro lado, la configuración política de Estados Unidos no lleva a la presidencia al ganador del voto popular, es una democracia indirecta. En la mayoría de los estados, el voto mayoritario a favor de uno u otro candidato hace ganador a éste del total de votos de los llamados Colegios Electorales es decir, se relativiza el peso de cada voto de acuerdo al número de colegios electorales de cada estado.
De un total de 538 colegios electorales, el ganador debe tener el voto de 270, lo que termina por concentrar las campañas electorales en aquellos estados en donde se considera que están más disputadas las elecciones, los llamados “swing states” o estados que son inconsistentes en la votación estatal a favor de un partido. Es en éstos en donde se encuentra la clave para entender porque los analistas y encuestadoras dan una posibilidad hasta del 95% a la candidata demócrata.

Sea cual sea el resultado de la elección, desde ahora deberían estar prendidas las alertas, no por el posible resultado de la elección, sino por el sentido mismo de la democracia y su pérdida de confianza.

lunes, 25 de julio de 2016

Comentarios de lectura de “Los Miserables” de Víctor Hugo



Hay que admitir que un título atractivo es fundamental a la hora de seleccionar un libro que se leerá en tiempos de ocio, y “Los Miserables” a pesar de ser la obra cumbre de Víctor Hugo no es un título apetitoso para empezar a leer.

Sin embargo, una vez embarcados en tal aventura, el lector se obsesionará por la historia y al terminar tendrá una satisfacción por haber terminado de leer más de 800 hojas (en la versión de la editorial Porrúa de 2002).

El objetivo de Víctor Hugo con éste libro es evidente, narrar una historia donde a través del personaje principal se denote la importancia de vivir la vida en plena conciencia de que el fin último del ser humano es vivir en la gracia de Dios. El Dios cristiano que expresa todo su amor por medio de la compasión que le dará a Jean Valjean un Sacerdote.

A lo largo de la historia, perfectamente bien centrada en las ideas de su tiempo, en la primera mitad del siglo XIX, todos los personajes son fieles seguidores de su conciencia, ninguno de ellos se actúa en contra de esta, y en el caso en que dicha conciencia se enfrente a una realidad contradictoria es donde surgirá la tragedia y en donde solamente una, la verdadera razón de la vida se verá recompensada.

Al mismo tiempo, Víctor Hugo, al igual que los personajes no duda de su conciencia y expresa su ideología republicana y al mismo tiempo, abiertamente demuestra una gran admiración a Napoleón, que para él es más que un genio, un elemento civilizador.

Como en su tiempo, las novelas eran publicadas en distintas entregas, lo que hace a la historia realmente extensa y en ocasiones con descripciones tan amplias que hacen pensar en renunciar a su lectura, sin embargo, el placer de seguir con la historia nos hace continuar y adentrarnos en las tribulaciones de los personajes.

En esta novela, hay que señalarlo, busca dejar un mensaje, una doctrina, la doctrina de Jesucristo, el onceavo mandamiento, el amor al próximo. Es la historia de Job nacido en Francia del siglo XIX. No hay héroes, en todo caso mártires y ese no es un camino para cualquiera.

viernes, 1 de julio de 2016

¿Qué significado tiene ser joven dentro de la asamblea constituyente?



El pasado 5 de junio en la recientemente renombrada Ciudad de México se llevó a cabo la elección de diputados constituyentes para la redacción de la Constitución de la Ciudad, en su condición de Estado soberano número 32.

Debido al carácter extraordinario de la elección, se presentaron diversos temas a resolver en el proceso de organización, empezando por la responsabilidad de llevarla a cabo, entre otros que serían resueltos sobre la marcha.

En la sesión extraordinaria del INE del 4 de febrero se presentó el acuerdo por el que se emitió convocatoria para la elección de sesenta diputados, para integrar la asamblea constituyente de la Ciudad de México en la que se establecieron las reglas mediante las cuales los partidos políticos integrarían las listas con las fórmulas de los candidatos, sus sustitutos y el orden en que se incorporarían a la Asamblea Constituyente; sin embargo, a razón de diversos recursos de apelación y juicios para la protección de los derechos político-electorales la convocatoria mencionada se modificaría a fin de que, entre otras cosas, se considerara a los jóvenes dentro de las listas de los partidos, como parte de una acción afirmativa.

La medida mencionada obligaría a los partidos a registrar formulas ubicadas en el primer bloque de diez candidaturas, con al menos una de ellas integrada por candidatos jóvenes.

El fundamento en el que la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) basó su decisión es que “bajo el principio de representación proporcional, deberá no sólo promoverse los derechos humanos de carácter político-electoral de los jóvenes asentados en la Ciudad de México, sino, sobre todo, garantizarlos, de conformidad con los artículos 1°, 2° y 4°de la Constitución federal, lo que se traduce en el establecimiento de ciertas y determinadas obligaciones a los partidos políticos nacionales para incentivar la participación delos jóvenes en la vida democrática del Estado”
Es en tal sentido que los 9 partidos nacionales conformaron sus listas con jóvenes acuerdo a lo siguiente:
PARTIDO
PROPIETARIO
SUPLENTE
LUGAR EN LA LISTA
ELECTO
PAN
ALICIA GALVAN LOPEZ
ALEJANDRA LASCURAIN ESCALANTE
10
NO
PRI
ILIANA CYNTHIA LOPEZ CASTRO
ZELFA CELIA AYALA SANCHEZ
3
SI
PRI
MARIA FERNANDA BAYARDO SALIM
JESSICA ALEJANDRA GIL JIMENEZ
5
SI
PRD
GUADALUPE ELIZABETH MUÑOZ RUIZ
YELSIN MENDOZA ISLAS
5
SI
PRD*
NELLY ANTONIA JUAREZ AUDELIO
LOURDES GARGIA CRUZ
9
SI
PT
CIRCE CAMACHO BASTIDA
ARELI ITZEL VELASCO DIAZ
2
NO
PT JOVEN*
ANA LAURA LOPEZ MARTIEZ
GUILIANI ESPINA LEYVA
6
NO
PVEM
FRIDA ANGELICA GOMEZ PEREZ
KARLA GABRIELA SANCHEZ ACEVEDO
2
NO
MOVIMIENTO CIUDADANO
MARIA IVONE BRETON HERNANDEZ
DANIELA NITZA GARDUÑO ALVARADO
9
NO
NUEVA ALIANZA
SAMANTHA CAROLINA GOMES FONSECA
MARISOL SORIA ULIBARRI
8
NO
NUEVA ALIANZA
RAMON ALFREDO SANCHEZ ZEPEDA
MAURICIO DEHESA MORALES
9
NO
MORENA
PATRICIA JIMENA ORTIZ COUTURIER
VIRIDIANA GONZALEZ MARTINEZ
9

SI
ENCUENTRO SOCIAL
MICHELLE PAMELA GOMEZ ARIAS
JAZMIN FABIOLA ALMAZAN GUILLEN
8
NO
*al mismo tiempo cumplieron tanto con la acción afirmativa para jóvenes como para indígenas

Finalmente, una vez concluida la jornada electoral, y cuantificados los espacios alcanzados por cada partido es que se supo el destino de estos jóvenes.

A pesar de la acción afirmativa, un escaso número de ellos logró ingresar a la asamblea constituyente, reflejando un escaso interés por parte de los partidos para ser representados por militantes jóvenes. Excepción por demás interesante a lo anterior es el caso del PRI, que a pesar de obtener solamente 5 lugares mediante elección, otorgó dos fórmulas a sus jóvenes; lo mismo en el caso del PRD, de sus 19 lugares, se registraron dos fórmulas, una de ellas con la doble condición de candidatura para jóvenes y para indígenas. Casualmente, todos los candidatos jóvenes elegidos fueron mujeres.

Tener espacios de participación electoral es un paso importante para el sector de la ciudadanía que se encuentra entre los 18 y los 29 años de edad.

Si se toma en cuenta que la Constitución mexicana establece que la ciudadanía se obtiene al haber cumplido 18 años es la edad, se infiere que el individuo es apto para cumplir con las obligaciones de todo ciudadano, entre ellas votar.

De manera contradictoria a la condición de ciudadano a los 18 años, las reglas electorales establecen como 21 y 25 años las edades para participar electoralmente como diputados y senadores respectivamente.

Los candidatos jóvenes pues, tienen bajo las condiciones señaladas la capacidad para participar de la vida política, y de la de toma de decisiones, en un plano de igualdad jurídica.

Por otro lado, es evidente, que las condiciones socio económicas (como lo demuestran las estadísticas laborales, los jóvenes son los más afectados por el desempleo)[1] son uno de los factores que hacen que ciertos grupos sociales se encuentren en condiciones asimétricas para ejercer su participación política, ese quizá fue el obstáculo a salvar que tomó en cuenta el TEPJF al considerar necesaria una acción afirmativa.

Particularmente, el TEPJF concluyó que el sentido “cultural” y el carácter material de la constitución, hacen necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad, y por tanto los jóvenes requerían estar involucrados y representados y solo mediante dicha acción afirmativa era posible garantizar los derechos humanos de carácter político-electoral.

Si bien, la participación de los jóvenes en dicho proceso no garantiza la inclusión de derechos particulares para éste sector de la sociedad, si hace más probable que se preste atención a las necesidades específicas del mismo, al tiempo que mediante el mecanismo de inclusión determinado por el TEPJF el individuo electo podrá mantener la consistencia de los aspectos ideológicos del partido al que representa.

La instalación de la asamblea constituyente será a partir del 15 de septiembre de este año. Será importante el seguimiento del trabajo de los jóvenes electos, de forma que, debido a su ejemplo, en un futuro la acción afirmativa que les permitió ser integrantes de tal cuerpo deliberativo sea un mecanismo deseable en el resto de las elecciones de forma que más jóvenes puedan tomar parte de los distintos órganos de gobierno.